Aplicaciones tecnológicas para Educación infantil


¡Bienvenidos y bienvenidas a un espacio lleno de recursos educativos y divertidos para los más pequeños!


Aquí encontraréis una selección de aplicaciones y plataformas que podréis utilizar tanto en casa como en el aula. Si disponéis de un televisor, ordenador o proyector, podréis acceder a estos enlaces y disfrutar de actividades interactivas que fomentan el aprendizaje y la diversión. Algunas propuestas también requieren espacio para moverse, ideal para mantener a los niños activos mientras aprenden.

Recursos educativos online

Aplicaciones educativas recomendadas

Idiomas y lectura

Matemáticas y lógica

Desarrollo emocional y creatividad

Para un uso saludable de la tecnología

Os comparto un recurso valioso del Departament d'Educació i Formació Professional, que ofrece orientación para un uso equilibrado de las tecnologías en familia: Accede aquí

Espero que esta información os sea de ayuda. ¡Felices aprendizajes!



Comentarios

  1. Hola! Me parecen muy interesantes las propuestas que apuntas. Hoy en día es indispensable la aplicación de la tecnología a la educación, incluida la educación infantil.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y tanto, hay que concienciar a los y las más peques para que hagan un buen uso de esta herramienta :), gracias por tu comentario, he añadido más contenido a esta entrada.

      Eliminar
    2. Muchas gracias por tus aportaciones y tu maravilloso blog! estas aplicaciones se recomiendan para toda la franja de edad de Educación Infantil (0-6) o solo en el segundo ciclo (3 a 6)?muchas gracias por tu trabajo.Un saludo.

      Eliminar
    3. Hola, Debora, de nada🥰, estas aplicaciones se pueden utilizar en 0 - 3) aunque no son muy recomendables debido al uso de pantallas en tan temprana edad. Todo y que en 3 - 6 también tenemos que tener en cuenta todas las recomendaciones para minimizar el uso de pantallas, que consumen día a día tanto a grandes como a pequeños y pequeñas. Un saludo!

      Eliminar
  2. ¡Muchas gracias por compartir estas opciones tan útiles! Algunas aplicaciones como Lingokids o Dino Tim nos demuestran como el uso de herramientas digitales puede fomentar el desarrollo del lenguaje de manera divertida con los niños en clase.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por sacar provecho de ellas, encantada.
      Sí, el buen uso de las herramientas digitales és esencial, y como bien dices ayuda en el desarrollo cognitivo y incluso motriz de los más y las más peques.

      Eliminar
  3. Muchas gracias por crear y compartir este espacio y opciones tan útiles y variadas.
    En mi equipo nos apoyamos en Super Simple Songs para canciones y bailes en inglés
    https://www.youtube.com/@SuperSimpleSongs
    y en Titelles Pamipipa para canciones en catalán
    https://www.youtube.com/@TitellesPamipipa
    Nos encontramos que tenemos familias mayoritariamente castellanoparlantes muy motivadas por el aprendizaje del inglés y vemos la necesidad de reforzar la lengua catalana.
    Hemos hecho una selección de canciones en los tres idiomas (castellano, inglés y catalán) que presentamos a las familias semanalmente (una de cada idioma) con una pegatina en la agenda. Les ponemos el dibujo representativo, la letra de la canción y un QR al link de Youtube (algunas de canales como los anteriores y otras inventadas y cantadas por nosotras). De la misma manera les compartimos un cuento mensual (el que trabajamos en clase).
    ¡Las familias lo han acogido con mucho éxito!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Genial, muchas gracias por tú aportación he creado una entrada nueva con lo que comentas, así entre todos y todas vamos creando más contenido!

      Eliminar
    2. Qué manera más fantástica de implementar las diferentes plataformas para el aprendizaje de las distintas lenguas a la vez que se involucra a la familia; es sencillo no necesita muchos recursos ( smartphone),logra motivarles y resulta divertido para todos.

      Eliminar
  4. Me parece maravilloso este blog sobre aplicaciones tecnológicas para educación infantil. El uso de la tecnología no está reñido con esta etapa tan especial, pero resulta indispensable un uso correcto y respetuoso con la etapa de desarrollo de los niños. No sirve cualquier recurso, han de ser seleccionados de manera cuidadosa y en este blog podemos encontrar aplicaciones muy buenas para promover y motivar diferentes aprendizajes. Gracias por compartirlo. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Raquel por tú comentario, toda la razón, hay que tener mucho cuidado con el uso de las mismas para que sea lo más adecuado posible.

      Eliminar
  5. Hola! Soy estudiante de la UNED del grado de Infantil y me parece muy interesante la recopilación que has hecho. Me gustaría conocer cómo implementas estás plataformas y aplicaciones en la programación del día a día en el aula, si utilizas metodologías activas y cuáles... Es importante la formación al respecto, puesto que la tecnología se vuelve indispensable en la educación de los niños.

    ResponderEliminar
  6. Buenos días!
    Yo también soy estudiante de la UNED del grado de infantil.
    He leído y buscado las propuestas que nos has facilitado para trabajar con las tecnologías en el aula de infantil y me han resultado de mucho interés.
    Sobre todo me han servido mucho las aplicaciones para implementar las matemáticas a través de las TIC.
    Sabia de aplicaciones como el Innovamat o Jclic, pero desconocía totalmente las aplicaciones propuestas y de hecho, me resultan más interesantes para trabajar con niñas y niños de 3 a 5 años.
    Podrías poner algún vídeo o escrito explicando como implementar estas aplicaciones adecuadamente en el aula?
    Creo que solo faltaría eso para mejorar aún más la experiencia del blog.
    Muchísimas gracias.

    ResponderEliminar
  7. Hola! Yo también soy estudiante de la UNED, del grado en educación infantil.
    Me han resultado muy útiles todos los recursos proporcionados, pero sobre todo los recursos dedicados a las matemáticas en el aula de educación infantil.
    Conocía aplicaciones como: Jclic o Innovamat.
    Pero desconocía por completo las aplicaciones mencionadas en el blog.
    Las he buscado por internet y me han parecido mucho más útiles que las que ya conocía previamente, puesto que considero que se adaptan más a las edades del ciclo de infantil (0-6).

    Así que muchas gracias por compartir todo este material.
    El único aspecto que considero que podría mejorar aún más la experiencia en el blog, sería el de proporcionar algún video o texto explicativo sobre como implementar adecuadamente las aplicaciones en el aula, por lo demás esta genial!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Emma, muchas gracias por tus comentarios y aporte, me parece muy bien el tema de complementar la información, en cuanto me sea posible me podré a ellos.👍

      Eliminar
  8. Buenos días! Aprovecho el blog para compartir una app para introducir a los niños de Infantil en el lenguaje de programación de una manera divertida y lúdica. A través de Scratch Jr los niños aprenden a expresarse, organizar, resolución de problemas, desarrollando estrategias de planificación,análisis, representación...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Genial Raquel, gracias por tú aportación!

      Eliminar
    2. Hola! Gracias por tú aportación sobre la App. El Scratch es una aplicación interesante que permite crear historias o juegos interactivos. Además, con ello se promueve formas tempranas de comunicación digital y expresión narrativa.

      ¡Un saludo!

      Eliminar
  9. Hola, soy Olga estudiante de la UNED del grado de Educación Infantil y quiero agradecerte por compartir este contenido tan útil. La recopilación de aplicaciones tecnológicas me ha parecido muy interesante, especialmente por su potencial en el aprendizaje interactivo de los niños.

    Considero que la integración de estas herramientas dentro de metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos o la gamificación puede potenciar su uso en el aula. Además, me parece fundamental reflexionar sobre la accesibilidad de estas aplicaciones, asegurándonos de que sean inclusivas para todo el alumnado, incluyendo aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo.

    ¿Has explorado apps que faciliten el aprendizaje para niños con diferentes necesidades? Me encantaría conocer más sobre cómo las utilizas en la programación diaria del aula. ¡Gracias por este espacio de intercambio!"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Olga,soy Yoana estudiante de la UNED también. A mi me han comentado algunas como smile and learn que tiene secciones específicas para nee. Después pictotraductor que ayuda a convertir el texto en pictogramas pueda ayudar a trabajar rutinas y comprensión del entorno. Un saludo

      Eliminar
    2. Hola Yoana, muy interesante buscaré información y lo añadiré al blog, contra más herramientas tengamos mucho mejor, y más para fomentar la inclusión, para poder conseguir que sea una realidad normalizada.

      Eliminar
    3. Hola Cristy,

      Muchas gracias por tu respuesta y por tu implicación. Me alegra saber que estás abierta a seguir compartiendo nuevas herramientas, especialmente aquellas que fomentan la inclusión. Profundizando un poco más en Pictotraductor, he recopilado información que creo que puede ser útil para sumar a tu blog.

      Pictotraductor es una aplicación web gratuita creada por el Grupo Promedia, que permite transformar texto escrito en secuencias de pictogramas. Es especialmente útil para facilitar la comunicación de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), dificultades en el lenguaje oral o cualquier necesidad educativa especial relacionada con la comunicación.
      Entre sus funcionalidades destacan:
      Traducción automática de frases a pictogramas.
      Posibilidad de escuchar la frase mediante locución.
      Guardado de frases favoritas para su uso posterior.
      Personalización con imágenes propias (para usuarios registrados).
      Uso de pictogramas de ARASAAC, reconocidos en el ámbito educativo por su accesibilidad y claridad.
      Descarga e impresión de las frases en pictogramas.
      Acceso gratuito desde cualquier navegador.
      Esta herramienta se puede emplear en educación infantil para preparar rutinas visuales, normas del aula, secuencias de actividades o incluso cuentos adaptados, lo que la convierte en una excelente aliada para el trabajo con alumnado con NEE.
      🔗 Puedes acceder directamente a la herramienta en su web oficial:
      👉 https://www.pictotraductor.com
      Y para ver cómo funciona paso a paso:
      👉 https://www.pictotraductor.com/funcionamiento.php
      Además, la comunidad educativa también la recomienda. Por ejemplo, el portal Comunidad UNETE destaca Pictotraductor como una herramienta digital de apoyo a la comunicación aumentativa:
      👉 https://www.comunidadunete.net/index.php/contenidos-maestros/enlace-a-plataformas-y-dideos/item/1635-pictotraductor-apoyo-digital-para-personas-con-problemas-en-la-comunicacion
      Todos los pictogramas usados en Pictotraductor pertenecen a ARASAAC (Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa), y están disponibles bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA.
      🔗 https://arasaac.org
      ¡Espero que esta información te sea útil para seguir enriqueciendo tu espacio, que tanto nos inspira y nos aporta!
      Gracias por ofrecernos un lugar para compartir y seguir aprendiendo juntas.
      Un saludo,
      Yoana

      Eliminar
    4. Hola, Yoana, me encantan tus aportaciones ya están en el apartado de recursos compartidos, todas las aplicaciones o recursos que nos permitan poder ayudar al desarrollo de todos los niños y niñas, en especial teniendo en cuenta los que puedan tenés NEAE, buenos són.
      Muchas gracias! Un saludo.

      Eliminar
  10. Hola, mi nombre es Irene y soy estudiante de la UNED en el grado de Educación Infantil y la verdad es que me ha encantado descubrir este blog con tantas ideas, nos aporta muchos recursos que estoy segura que podré utilizarlos en un futuro como docente. La llegada del uso de las nuevas tecnologías al mundo educativo es una gran aliada para que puedan aprender de una forma muy divertida. Al tener tanta variedad de recursos permite adaptarlos en diferentes momentos y necesidades, tanto en clase como los padres en clase. La verdad que me han parecido muy interesantes todas las herramientas para el desarrollo cognitivo tan importante en esta etapa de educación infantil.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que te parezca interesante el contenido Igarcia2896. Gracias ☺️

      Eliminar
  11. Soy también estudiante de la Uned y su artículo me ha gustado mucho, ya que nos aporta muchos recursos digitales para poder trabajar en el aula, los cuales nos ayudarían mucho en la realización de muchas actividades.
    Yo, en el apartado digital, aparte de las webs solo he trabajado el robot Bee-bot, el cual ayuda a los alumnos en el aprendizaje y lo hace más interesante y motivador, el cual es diferente, interesante y motivador para los alumnos y alumnas de Educación Infantil.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A propósito del Bee-bot, os dejo el enlace al blog de Domingo Santabárbara donde explican de manera detallada y clara 10 actividades para niños con este robot. Creo que puede resultar de ayuda.
      Saludos.
      Raquel

      Eliminar
    2. https://apprendiendoconrobotica.blogspot.com/2019/11/lenguaje-computacional-o-como-hablan.html?m=1.

      Eliminar
    3. Muchas gracias Marina Parra y Raquel por vuestras aportaciones, las añadiré en el apartado Recursos compartidos de compañeras y compañeros.

      Eliminar
  12. Hola, soy Yoana y también soy estudiante de la UNED de educación infantil.En primer lugar, muchas gracias por ofrecernos este espacio de materiales para la educación infantil y así poder aprender, ampliar y compartir información. En concreto este apartado referente a la tecnología en infantil,me parece muy interesante ya que no conocía tantas opciones para poder trabajar con la tecnología en infantil. Yo también escuché hablar de herramientas como blue-bot, cubetto o kubo-robot. No se si alguien conoce alguno de estos robots ya que son diseñados para trabajar en educación infantil. ¿alguien tubo la opción de trabajar con ellos o sabe si funcionan bien? Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Yoana, gracias por tu comentario, en el apartado de recursos compartidos he añadido actividades para realizar con los bee-bot, que nos compartió una compañera, espero que te sirvan.
      Un saludo!

      Eliminar
    2. Hola Cristy, muchas gracias por tu rápida respuesta. He estado revisando el apartado de materiales complementarios del blog y me ha parecido que está muy bien. Me ha gustado especialmente la recopilación de propuestas para trabajar con Bee-Bot, ya que están muy bien adaptadas al nivel de Infantil y permiten integrar contenidos curriculares de forma lúdica. También me ha parecido muy interesante el uso de plantillas imprimibles y tableros temáticos, como el del huerto o el de las emociones, que ayudan a contextualizar el uso del robot en actividades significativas.

      Además, en la sección de tecnología he descubierto nuevas ideas para incorporar dispositivos de forma gradual en el aula, como el uso de códigos QR, pizarras digitales o apps interactivas, lo que me motiva mucho a seguir formándome en este ámbito. Gracias por facilitar tantos recursos útiles y por crear este espacio de información y colaboración educativa, donde incluso incluyes todas las buenas aportaciones.

      Un saludo,
      Yoana

      Eliminar
    3. Hola! Me gustaría compartir mi experiencia con los Bee-Bot. He tenido la oportunidad de realizar una actividad donde trabajamos con este robot educativo, en la que se diseñó una plantilla sobre las diferentes clasificaciones de animales dirigido para el segundo ciclo de infantil. Fue una experiencia bastante interesante y lúdica.

      Además, con la utilización del Bee-Bot o el Blue Bot se pueden crear actividades adaptadas a la etapa de Educación Infantil y se puede aprender múltiples contenidos, como las emociones, los números, entre otras. Y a los niños y niñas les resulta una actividad divertida y motivadora.

      ¡Un saludo!

      Eliminar
    4. Hola Adelina,

      ¡Muchas gracias por compartir con todos tu experiencia! Me ha parecido muy interesante la idea de trabajar las clasificaciones de animales con el Bee-Bot, especialmente en el segundo ciclo de Infantil, donde la exploración y el juego son fundamentales para el aprendizaje. Me imagino que a los peques les debió encantar ver cómo el robot se movía por la plantilla mientras aprendían.

      Yo también estoy descubriendo todo el potencial de estas herramientas, y me ha parecido muy útil cómo se pueden adaptar los contenidos curriculares de forma tan visual y manipulativa. Me encantaría saber un poco más sobre cómo organizaste la actividad: ¿los niños participaron en la creación de la plantilla o fue diseñada previamente por los adultos? ¿Y cómo reaccionaron al enfrentarse a este nuevo reto?
      ¡Un saludo y gracias de nuevo por compartir tu experiencia!

      Yoana

      Eliminar
    5. Hola Yoana,

      Mi experiencia con los niños y niñas fue muy enriquecedora. La plantilla la tuve que crear yo, ya que era un proyecto que debía realizar. Pero, ahora que lo mencionas, para futuras experiencias de este tipo seguramente sería un buena idea realizarla con los niños y niñas, ya que seguramente les parecería más divertido y enriquecedor.

      La reacción de los niños y niñas fue muy positiva. No se esperaban que, con la ayuda un mini robot se pudiera aprender tanto, más que un reto creo que fue experiencia positiva para ellos. Este tipo de actividades enriquecen la adquisición de conocimiento de una manera más motivadora y divertida que los métodos tradicionales.

      Espero haber respondido a tus preguntas. ¡Un saludo!

      Eliminar
    6. Rebeca Martínez9 de mayo de 2025, 11:17

      ¡Hola, Yoana!
      Precisamente hace poco realicé un análisis en profundidad de un artículo publicado por Educación 3.0 que puede darte algo más de información sobre los robots que mencionas, especialmente sobre Go Kubo! y Next 1. Según el artículo, estos dispositivos han demostrado ser muy eficaces y funcionales, no solo para introducir conceptos de programación, sino también para fomentar habilidades lógico-matemáticas, la cooperación entre los niños y el aprendizaje activo.
      Un aspecto que me pareció especialmente positivo es que estos robots no se usan de forma aislada, sino integrados de manera transversal en las rutinas del aula y dentro de proyectos globalizados. Además, están diseñados específicamente para la etapa de Infantil, con interfaces intuitivas y adaptadas al juego simbólico, lo que los hace muy accesibles. También se destaca que son herramientas inclusivas, ya que estimulan el aprendizaje multisensorial y se adaptan bien a distintos estilos de aprendizaje y necesidades educativas.
      En base al análisis que hice, puedo decirte que sí funcionan bien, siempre que estén integrados en una propuesta didáctica bien planificada y con un enfoque pedagógico claro. La clave está en que el profesorado esté formado y sepa cómo utilizarlos no solo como un recurso llamativo, sino como una herramienta real de transformación educativa.
      ¡Un saludo!

      Eliminar
    7. Hola Adelina,
      Hola,

      Muchas gracias por compartir tu experiencia, la verada es que me parece algo muy bonito y a su vez innovador. Qué bonito es ver cómo una propuesta tan tecnológica y actual como el uso de un mini robot puede generar tanto entusiasmo en los niños y niñas. Coincido totalmente contigo en que este tipo de actividades no solo motivan, sino que también hacen que el aprendizaje sea más significativo y vivencial.

      Me parece muy interesante el crear la plantilla junto al alumnado, ya que el involucrarlos en ese proceso podría fomentar aún más su autonomía, creatividad y sentido de pertenencia en el proyecto. Sin duda, me parece una excelente idea para futuras experiencias.
      Gracias de nuevo por tu reflexión. Este tipo de intercambios nos ayudan a crecer a todos los que apostamos por una educación más activa, inclusiva y conectada con el presente.

      ¡Un saludo!
      Yoana

      Eliminar
    8. ¡Hola Rebeca!

      Muchísimas gracias por tu información, me ha parecido muy interesante el análisis que has hecho sobre Go Kubo! y Next 1, y especialmente cómo destacas su valor no solo como herramientas de iniciación a la programación, sino como recursos transversales para trabajar múltiples competencias.

      Coincido plenamente contigo en que la clave está en la integración didáctica y en la formación del profesorado. Muchas veces se cae en el error de usar la tecnología como fin, y no como medio al servicio del aprendizaje. Me parece muy valioso que subrayes que estos robots funcionan mejor cuando se enmarcan dentro de propuestas pedagógicas planificadas, globalizadas y significativas para los niños y niñas.

      También me ha gustado mucho tu mención al enfoque inclusivo y multisensorial de estos recursos. En etapas como Infantil, donde el desarrollo sensorial, emocional y motor es tan importante, es fundamental contar con herramientas que se adapten a las necesidades y ritmos individuales del alumnado.

      Un saludo
      Yoana

      Eliminar
  13. ¡Buenos días!
    Muchísimas gracias por este recopilatorio tan útil y variado. Soy Marina, estudiante de la UNED en el Grado de Educación Infantil, y este recurso me parece muy beneficioso.
    Me ha parecido especialmente interesante la app Respira, Piensa, Actúa, ya que muchos niños tienen dificultades para gestionar sus emociones, y me parece un recurso muy útil para trabajar en el aula.
    También estoy explorando metodologías activas que integren tecnología y movimiento, así que me ha llamado la atención RDS Online. ¿Alguien la ha utilizado en un aula de 3 a 6 años? ¿Se adapta bien a las rutinas del aula? Agradecería mucho si alguien pudiera compartir conmigo su experiencia.
    Quería aportar también una herramienta que me ha funcionado muy bien: ClassDojo (https://www.classdojo.com/es-es/ ). Permite fomentar valores, seguir el comportamiento positivo y mejorar la comunicación con las familias, todo de forma visual y sencilla para los más peques.
    Además, os recomiendo echar un vistazo a la web Vedoque (https://www.vedoque.com/ ), que ofrece juegos interactivos gratuitos para trabajar matemáticas, lectoescritura y lógica de forma divertida. Es ideal para pizarras digitales y ordenadores en el aula.
    ¡Gracias de nuevo por compartir y por abrir este espacio de intercambio!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Marina!

      Muchas gracias por compartir tu experiencia y todos estos recursos tan útiles. Coincido contigo en que Respira, Piensa, Actúa es una app muy interesante para trabajar la gestión emocional, especialmente en Infantil, donde a muchos peques les cuesta identificar y regular lo que sienten.

      También me ha llamado la atención lo que comentas sobre RDS Online. Yo no la he usado aún, pero si alguien del grupo tiene experiencia, también me encantaría saber cómo se adapta a las rutinas de aula.

      ClassDojo y Vedoque son dos súper recomendaciones, ¡gracias por traerlas! Me los apunto para explorarlos más a fondo.

      ¡Un gusto leerte!

      Eliminar
    2. Gracias Marina, me ha parecido muy interesante ya están añadidas, tus recomendaciones, en el post de recursos compartidos.
      Un saludo!

      Eliminar

  14. ¡Hola a todos!
    Quisiera compartir mi experiencia con la aplicación “Aprende a Leer y a Escribir”. Esta herramienta ha sido de gran utilidad para mi sobrino de 4 años, quien está en proceso de aprendizaje del abecedario y los números.
    Lo que más me ha gustado de esta aplicación es su enfoque en la grafomotricidad, permitiendo que los niños practiquen la escritura de letras y números mediante trazos guiados. Además, incluye actividades que refuerzan el reconocimiento de letras mayúsculas y minúsculas, así como la asociación de sonidos con las letras, lo cual es fundamental en esta etapa de aprendizaje. El País+2Android Apps on Google Play+2Educación 3.0+2Educación 3.0
    Para aquellos interesados en explorar más opciones, les comparto un link con varias aplicaciones que complementan el aprendizaje de la lectoescritura:
    • MyABCKit: Ofrece juegos y actividades para emparejar palabras, escuchar frases o crearlas, así como vídeos y audiocuentos, disponible en castellano, inglés y catalán.Educación 3.0
    Estas herramientas han sido recomendadas en diversos recursos educativos y pueden ser de gran ayuda para complementar el aprendizaje en casa o en el aula.
    ¡Espero que esta información sea útil para otros padres y educadores!
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Tania, me parece muy interesante, lo he añadido en recursos compartidos.
      Un saludo!

      Eliminar
  15. Hola! Soy estudiante de la UNED del grado de Educación Infantil. Me ha parecido muy interesante la recopilación de recursos y aplicaciones educativas online. Esta aportación me ha permitido descubrir algunas aplicaciones que desconocía. Es bastante interesante la cantidad de recursos y aplicaciones que podemos hacer uso en la actualidad. Para la implementación de una manera adecuada de estas herramientas, es fundamental hacer un uso responsable de ellas.
    Por otro lado, considero que estas herramientas pueden adaptarse perfectamente a la etapa de Educación Infantil, ya que ofrecen muchas posibilidades para el aprendizaje y el desarrollo de los niños y niñas.
    Muchas gracias por compartir este material.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Adelina, me alegro de que te parezca interesante y que te haya ayudado a descubrir otras aplicaciones, sí que hay que fomentar el buen uno de la tecnología, ya que está presente en el día a día de los y las más peques.
      ¡Un saludo!

      Eliminar
  16. Hola! Soy estudiante del Grado de Educación Infantil de la UNED y me ha parecido muy interesante tu blog. Yo no soy muy "tecnológica" y me han parecido muy interesantes los materiales para trabajar en el aula de infantil a través de las tecnologías. Conocía alguno de ellos, por referencias en las aulas y con tus aportaciones espero poder aportar un punto tecnológico a mi futura labor docente. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Virginia, de nada, gracias a ti por tus palabras, me alegro de que te resulte interesante, la verdad que hoy en día la tecnología está muy presente en nuestro día a día, y hay infinidad de recursos, como futuras docentes hay que conocerlos y profundizar en ellos. Un saludo!

      Eliminar
  17. christopher Vásquez zamora6 de mayo de 2025, 14:01

    Buenas.
    Primero que nada felicitarte por crear este blog, ya que resulta de gran interés tener un espacio como este donde poder compartir aplicaciones, propuestas, actividades con el resto, resulta de gran ayuda tanto como para maestros como para padres incluso. Además todos estos materiales pueden ser incluidos dentro de propuestas más grande o proyectos como un abp.
    Resulta muy interesante también las dedicadas a idiomas y las de lectura, ya que fomentan estos aprendizajes de forma atractiva y divertida para los niños y niñas, usando el juego como forma principal de aprendizaje, algo que es fundamental en estas edades, y sobre todo el apartado dedicado al uso saludable de las tecnologías, ya que es algo que hay que tener en cuenta los peligros del uso excesivas de la tecnología en estas edades.
    Finalmente hecho en falta en este post ejemplos de como implementar estas aplicaciones dentro del aula de infantil.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Chistopher, me alegro de que te resulte interesante el blog, esa es la intención que nos sirva a todos y todas para poder profundizar y seguir aprendiendo, el tema del uso responsable es imprescindible, yo trabajo en infantil en 0 - 3 años como educadora, utilizamos tablets para poner música y comunicarnos con las familias mediante una app, y ver como niños de I1 a la que coges la tablet vienen corriendo e intentan tocar la pantalla deslizando con el dedo, me parece que no les corresponde, sí que es cierto que han nacido con ello e inevitablemente ven a las familias y adultos de su alrededor, pero hay que darles herramientas a las familias para que hagan un buen uso de ella.
      Muy interesante tu propuesta para implementar las aplicaciones dentro del aula de infantil, lo tendré en cuenta para futuras entradas. Gracias. Un saludo!

      Eliminar
  18. Hola soy estudiante de la UNED del Grado de Educación Infantil y me parece muy interesante los recursos educativos online que compartes, las aplicaciones educativas, recursos para trabajar las matemáticas y la lógica, etc. Gracias a estos recursos e ideas que compartes en este blog nos será de gran ayuda a los futuros docentes y a las personas que quieran usar la tecnología con niños/as. Cada una de estas propuestas y herramientas ayuda a que la tecnología sea lúdica y accesible para los niños/as.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Elvira, me alegro que te parezca interesante, y que te puedan ser de ayuda para tu futuro trabajo. Un saludo!!

      Eliminar
    2. ¡Hola Elvira!
      Yo también soy estudiante del Grado en Educación Infantil en la UNED y coincido totalmente contigo. Todos estos recursos educativos online y aplicaciones que se han compartido me parecen muy útiles, tanto para nuestro futuro profesional como para quienes ya están en el aula.
      Me parece muy positivo que se promuevan herramientas que hagan que la tecnología sea algo accesible y divertido para los niños/as, y que además estén alineadas con su desarrollo. Sin duda, este tipo de propuestas nos ayudan a ampliar nuestra mirada y a pensar en nuevas formas de enseñar de forma lúdica e innovadora.
      ¡Un saludo y mucho ánimo con el estudio!

      Eliminar
  19. ¡Hola!,

    Muchas gracias por compartir esta entrada tan clara y útil. Me ha parecido muy interesante cómo presentas el uso de las aplicaciones tecnológicas en Educación Infantil desde un enfoque práctico y realista. Me ha gustado especialmente la mención de algunas personas en comentarios sobre herramientas como ScratchJr y Quiver, ya que estoy investigando precisamente sobre el pensamiento computacional y la realidad aumentada en esta etapa. Este tipo de propuestas no solo hacen más atractiva la experiencia de aprendizaje, sino que también permiten atender a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.

    Estoy utilizando tu blog como parte de un trabajo y quería agradecerte porque me ha resultado muy inspirador. ¡Enhorabuena por tu trabajo!

    Un saludo,

    María.

    ResponderEliminar
  20. Hola Cristy,

    Muchas gracias por compartir esta entrada tan clara y útil. Me ha parecido muy interesante cómo presentas el uso de las aplicaciones tecnológicas en Educación Infantil desde un enfoque práctico y realista. Me ha gustado especialmente la mención de algunas personas por comentarios de herramientas como ScratchJr y Quiver, ya que estoy investigando precisamente sobre el pensamiento computacional y la realidad aumentada en esta etapa. Este tipo de propuestas no solo hacen más atractiva la experiencia de aprendizaje, sino que también permiten atender a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.

    Estoy utilizando tu blog como parte de un trabajo y quería agradecerte porque me ha resultado muy inspirador. ¡Enhorabuena por tu trabajo!

    Un saludo,

    María.

    ResponderEliminar
  21. Rebeca Martínez9 de mayo de 2025, 9:30

    ¡Hola, Cristy!
    Me llamo Rebeca y soy estudiante del Grado en Educación Infantil en la UNED. Estoy cursando la asignatura sobre la aplicación de la tecnología en el entorno del aprendizaje, y he encontrado en tu blog muchos ejemplos de cómo usar las TRICs en el aula con intención pedagógica y sensibilidad hacia las necesidades de los niños.
    He visto que compartes recursos muy variados, desde actividades artísticas hasta propuestas que integran el movimiento, la música o la gestión emocional. En concreto me llamó la atención la inclusión de recursos digitales relacionados con la educación emocional.
    A raíz de esto, estuve buscando más información sobre cómo se pueden utilizar aplicaciones para ayudar a los niños a identificar y gestionar sus emociones en el aula y me ha surgido una duda: ¿Cómo podemos adaptar los recursos digitales cuando en el aula hay diferencias importantes tanto en el nivel de desarrollo como en las habilidades tecnológicas entre los niños?
    Muchas gracias por abrir este espacio donde compartir y aprender de experiencias reales!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Rebeca,
      Gracias a ti por tus aportaciones.
      Realmente en el aula de infantil si disponemos de un ordenador o proyector podemos utilizar algunas de las aplicaciones o vídeos, ya que permiten a los niños y niñas seguir diferentes movimientos, que no sea mediante una tablet, ya que el grupo tiene que ser muy reducido y bien organizado, espero haberte ayudado.
      Un saludo!

      Eliminar
  22. Hola, Rebeca,

    Muchas gracias por tu comentario tan cercano y reflexivo. Me alegra saber que el blog te ha servido de inspiración en tu formación como futura maestra.

    Respecto a la duda que planteas creo que una de las claves para adaptar estos recursos en un aula diversa es ofrecer propuestas flexibles y escalonadas. Por ejemplo, podemos presentar la misma app en pequeño grupo, guiando a quienes lo necesiten más, mientras que otros pueden explorar con mayor autonomía. También es útil combinar lo digital con lo manipulativo o lo simbólico, para que el contenido no dependa exclusivamente de una interfaz tecnológica.

    Otro aspecto importante es mantener una actitud de acompañamiento constante. No se trata solo de “usar” la tecnología, sino de estar presentes, observando cómo interactúan con ella, ayudándoles a interpretar lo que ven, a ponerle palabras a lo que sienten, y a relacionarlo con su vida cotidiana.

    ¡Gracias de nuevo por tu mensaje y por ayudar a enriquecer este espacio! Un saludo!

    ResponderEliminar
  23. Hola Cristy,

    Soy Antonia, estudiante del Grado de Educación Infantil en la UNED. Antes que nada darte las gracias por crear este espacio, aportas muchos recursos y aplicaciones educativas que me parecen muy interesantes, pues la mayoría de ellos son nuevos para mí, y sobre todo por permitirnos compartir a los demás; de esta forma nos enriquecernos entre todos y podemos dar lo mejor de nosotros a esos "locos bajitos" que nos alegran el día a día en nuestro trabajo.
    Me gustan mucho las aplicaciones sobre desarrollo emocional y creatividad, dada la importancia de que nuestros alumnos aprendan a gestionar sus emociones para reforzar su seguridad en sí mismos.

    Por otro lado, he visto en los comentarios otros recursos , como por ejemplo la herramienta Pictotraductor, de la cual Yoana hace una muy buena exposición. Este recursos sí que lo he utilizado en mi aula, debido a la cantidad de alumnos con NEE que nos van llegando año tras año, y he de decir que es una herramienta muy útil para realizar secuenciaciones de rutinas.

    Por último, te animo a que veas la app "Lee con Leo", una app muy interesante para los niños que comienzan en la lectoescritura. Es un juego que se compone de 4 habilidades: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir; facilitando a los niños la adquisición de la conciencia fonológica o la lectura comprensiva.

    Un saludo, Antonia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Antonia, gracias por tus comentarios, de eso se trata de entre todos y todas poder compartir y aprender, que hay infinidad de recursos para poder utilizar, siempre teniendo en cuenta la franja de edad con la que trabajamos y su momento madurativo.
      Gracias por compartir la app, ahora la incluiré en la entrada de recursos.
      Un saludo!

      Eliminar
  24. ¡Hola Cristy!

    Buscando diferentes Blog donde se utilice la tecnología en Educación Infantil, he encontrado esta entrada tuya y la verdad que me parece muy interesante y bien estructurada. La cantidad de herramientas que compartes, son de gran utilidad para quienes estamos interesados en esta profesión y no entendemos tanto de nuevas tecnologías, creo que facilita mucho su puesta en práctica.

    Tengo curiosidad por saber si has podido comprobar si alguna de estas aplicaciones ha tenido un impacto especialmente positivo en el aprendizaje o motivación del alumno en el aula.

    ¡Enhorabuena por el trabajo tan bien realizado! Seguiré visitando tu blog para futuras actividades.

    ResponderEliminar
  25. Hola Mar, gracias por tus comentarios, me anima a seguir 😃.
    Actualmente trabajo como referente en I2, con ellos realizo actividades más manipulativas y sensoriales, como puedes ver en las diferentes entradas del blog, algunas de las aplicaciones las he utilizado con mi hijo que ahora va a segundo de primaria, y la verdad que funcionan muy bien. Espero haberte ayudado.
    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  26. ¡Hola!
    Muchas gracias por compartir esta excelente recopilación de recursos educativos. Es una selección muy completa que abarca distintos ámbitos del desarrollo infantil: desde la expresión artística y corporal hasta las habilidades cognitivas, lingüísticas y emocionales.
    He revisado varias de las propuestas y considero especialmente valiosas aquellas que combinan el aprendizaje con el movimiento, como Cosmic Kids Yoga y RDS Online, ya que favorecen no solo el desarrollo físico, sino también la autorregulación y la atención en los más pequeños.
    También me parece fundamental que se incluya una sección dedicada al uso saludable de la tecnología, algo imprescindible en esta etapa educativa, donde el acompañamiento adulto y el equilibrio entre lo digital y lo sensorial es clave. :)
    Gracias de nuevo por este valioso recurso, que sin duda será de gran utilidad tanto para el aula como para las familias que deseen apoyar el aprendizaje en casa de una forma divertida y significativa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti Ana, también considero muy importante que se realice un buen uso de la tecnología y más en la franja de edad de Educación Infantil.
      Un saludo!

      Eliminar
  27. Soy alumno de UNED y valoro muy positivamente todos los recursos, ideas y opiniones que habéis aportado. Las aportaciones han sido realmente muy útiles para actualizar conocimientos y despertar ideas para innovar y trabajar con los niños. Estos enfoques y herramientas son muy interesantes para poner en práctica en el aula o incluso en el día a día. Ha sido muy importante encontrar este blog que facilita mucho el diálogo y la aportación de ideas y recursos para los que los necesitamos. Gracias por compartir todo que ha sido de gran ayuda para el crecimiento personal y profesional. Adjunto este enlace que es ideal para crear propuestas mediante el juego adecuadas a la edad de los alumnos y en el ámbito que se necesiten. Proporciona miles de opciones para que aprendan jugando y en caso de los docentes mil alternativas para crear propuestas didácticas con el uso de aplicaciones y la tecnología.

    https://logiclike.com/es-mx/v3/cabinet/dashboard/logic

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Daniel, gracias por tus palabras y tu aportación, la incluiré en la entrada de recursos compartidos.
      Un saludo!

      Eliminar
  28. Celia García Díez15 de mayo de 2025, 15:30

    ¡Hola!
    Me ha encantado tu recopilación de recursos educativos, además veo vas actualizando y eso hace que sea una entrada muy enriquecedora. Creo que este tipo de herramientas ayudan muchísimo a mantener la motivación de los peques. Ya que veo que es un blog muy activo pregunto,
    ¿Habéis probado alguna de estas en el aula o durante prácticas?
    ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  29. Hola, soy Nerea, estudiante de la UNED del Grado de Educación Infantil, y quiero agradecerte por compartir este contenido tan enriquecedor. La recopilación de aplicaciones tecnológicas me ha parecido muy interesante, especialmente para potenciar en el aprendizaje interactivo de los/as niños/as.
    Considero la integración de estas herramientas dentro de las metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos o la gamificación puede potenciar su uso en el aula. Además, me parece fundamental reflexionar sobre la accesibilidad de estas aplicaciones, asegurándonos de que sean inclusivas para todo el alumnado incluyendo aquellos que presentan NEAE.
    ¿Crees que estas aplicaciones también pueden servir como puente para implicar más a las familias en el proceso de aprendizaje?
    Me encantaría saber si has visto ejemplos prácticos de colaboración escuela-familia mediante estas herramientas.
    ¡Gracias por este espacio de intercambio!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Nerea, que bien que te guste el contenido del blog.
      Sí todas estás actividades y/o aplicaciones también pueden implicar a las familias, se les puede compartir el link y una breve explicación de las mismas, para que las puedan utilizar en casa.
      Un saludo!!

      Eliminar
    2. Hola Nerea! Muchas gracias por tu aportación.Me alegra mucho que la recopilación de aplicaciones te hayan parecido útiles. Como docente de Educación Infantil, coincido plenamente contigo en que la accesibilidad es un aspecto fundamental para que estas herramientas sean inclusivas y puedan llegar a todo el alumnado, incluidos NEAE.
      En cuanto a tu pregunta, sí, he visto experiencias donde las aplicaciones han servido como puente para las familias. Por ejemplo, a travès de plataformas que permitan comparti fotos, vídeos o pequeños informes en el aula.

      Eliminar
  30. Muchas gracias por vuestras aclaraciones, me ha sido muy útil leer vuestros comentarios y reflexiones. Coincido mucho con vosotros en la importancia de implicar a las familias a través de estas aplicaciones, ya que compartir los enlaces junto con una breve explicación puede ser una manera muy sencilla y demasiado efectiva de favorecer la continuidad del aprendizaje en casa y potenciar la relación familia-escuela.
    También lo que considero muy importante es la idea de reflexionar sobre la accesibilidad de estas herramientas, asegurándonos de que sean inclusivas y respondan a las necesidades de todo el alumnado, incluyendo a quienes presentan NEAE.
    Agradezco de corazón vuestras aportaciones, que nos ayudan a seguir aprendiendo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mesas de experimentación y propuestas de invierno.

Recursos compartidos de compañeras y compañeros